El modelo sanitario de Corea, inspired by Toyota (4/n-3)

En otro post hablaba del modelo coreano para controlar el COVID19, y del buen resultado que les ha dado. Como comentaba, el modelo coreano y el europeo son TOTALMENTE OPUESTOS.

En el modelo de Asia, el objetivo ha sido la personalización en el control de la enfermedad. Se trata de localizar a las personas enfermas y sacarlas de la circulación muy rápidamente, junto con las personas que pueden estar contaminadas. Confinar a los enfermos y sospechosos en hospitales, casas u hoteles, y dejar a la población hacer vida normal extremando las reglas sociales e higiénicas.

En el modelo europeo (y parece que el USA), el objetivo ha sido poblacional. Dicho en otras palabras, se ha enfocado en tratar a los sanos. Para que los sanos no se mezclen con los enfermos, hemos metido a toda la población en casa, incluyendo a los enfermos no graves. La diferencia va a ser abismal en un punto clave: la economía se va a hundir brutalmente, con lo que la salida de la pandemia va a ser muy compleja.

Así, tenemos dos visiones totalmente distintas, que me ha recordado al modelo de aprovisionamiento de Toyota en los 60-70s. Las fábricas trabajaban creando stocks de productos intermedios, y apilando stocks de materiales y de producto final, y se asumía una calidad ‘aceptable’ como promedio. Toyota le dio la vuelta con el concepto just-in-time: produzco solo cuando hace falta; planifico para tener stock solo cuando lo necesito; y voy a un enfoque de calidad total, evitando desperdicios y fallos.

Fijaros que lo que hizo Toyota es pensar out-of-the-box. No intentar mejorar marginalmente los modelos occidentales de producción, sino inventar uno nuevo. El modelo occidental es la producción en masa, y el asiático es un modelo personalizado, donde cada decisión de producción y aprovisionamiento se toma individualmente. En el modelo occidental, los jefes piensan, los empleados ejecutan. En el modelo Toyota, todos actuamos según un conjunto de grados de libertad que nos hemos dado.

Hemos abordado en Europa y USA la crisis desde una visión centralista, mecanicista, del siglo XX, inspirado en los modelos logísticos y de toma de decisiones de la Segunda Guerra Mundial: grandes movimientos de tropas, grandes operaciones, grandes bombardeos… Los asiáticos han ido hacia un modelo guerrillero: agotar las líneas de suministro del enemigo (capacidad de réplica) con operaciones de comando. Pena que en España no hayamos optado por este modelo, sobre todo siendo nosotros quienes inventamos la guerrilla.

Esperemos que esta crisis nos lleve al siglo XXI.

Alfonso Díez - CEO y Fundador de UGROUND

Este Web utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia y servicio.