En caso de emergencia: Don’t Panic (3/n-2)
Como directivos de empresas estamos metidos en una situación de absoluto stress. ¿Cómo se debe actuar en emergencias?
Empiezo con una anécdota. Hice la mili a los 18 años en Cruz Roja, y me tocó trabajar en emergencias en carretera. Eran otros tiempos hoy inimaginables: con muy pocos años y nada de formación me tuve que enfrentar a situaciones dramáticas, donde me tocaba tomar rápidamente decisiones graves.
Desarrollé un modo de actuar que se basaba en unas reglas muy simples. La primera es “don`t panic”. El pánico mata a la gente, y te puede matar a ti. La segunda es mirar el contexto: qué está pasando, cuántos heridos hay, qué gravedad tiene la situación, qué gente está ayudando, qué riesgos hay alrededor. La tercera focalizar la acción: primero evitar que haya más heridos, controlar el tráfico, movilizar a los espectadores. Por último, abordar a los heridos y actuar de la forma más eficiente posible partiendo de la absoluta escasez de conocimientos y medios que teníamos. Todas estas reglas se aplicaban en menos de un minuto, porque el tiempo era crítico en esa situación.
Mucho después aprendí que eso es similar al Ciclo OODA, que desarrolló John Boyd, piloto de combate y teórico de sistemas y estrategia militar, injustamente olvidado. El ciclo OODA se basa en un mecanismo de cuatro etapas con retroalimentación:
Orientarte en el contexto en el que estás para conocer tus capacidades y grados de libertad
Observar la situación y evaluar tus alternativas y opciones
Decidir tu curso de acción
Actuar, y de forma simultánea ir modificando los criterios anteriores en un mecanismo de feedback continuo.
Saco todo esto como una reflexión a la situación actual. Como directivos de empresas estamos metidos en una situación de emergencia total. La economía seguramente va a sufrir muchísimo, y todas y cada una de nuestras empresas están en situación de alto riesgo. Además, no podemos esperar que los Gobiernos lo resuelvan porque, en efecto, ellos sí están en pánico.
Como directivo creo que las claves de la actuación ahora deben seguir ese modelo: no entrar en pánico, y reflexionar sobre el contexto global antes de tomar decisiones, es esencial. También es tomar las decisiones lo antes posible, pero en un mecanismo muy ágil: cada día las cosas van a cambiar, y tendremos que ajustar el tiro en cada momento. La decisión tiene que ser del equipo, tenemos que comunicar metas y medios y conseguir que el equipo se mueva como una piña, y tenemos que focalizar nuestra acción en lo que sabemos hacer, no en lo que hacemos.