Aquí estamos: Corea como un ejemplo de Estrategia (2/n-1)
Hoy hay dos noticias esenciales en la prensa, dedicadas a la evolución de la pandemia en dos países: Corea del Sur y España. Las curvas de crecimiento de la epidemia en cada país son totalmente distintas, y los medios nos explican los motivos. En Corea del Sur no han ido a un bloqueo masivo de la población, sino a una estrategia basada en tres conceptos claves:
Profundidad. Las autoridades sanitarias han tomado como misión y reto resolver el problema de la epidemia, aplanando la curva con decisión. No se ha tratado la crisis de forma política sino como un problema de gestión con un objetivo muy bien definido.
Agilidad. Los mecanismos de gestión se pusieron en marcha, en toda su extensión, en días, y han evolucionado dinámicamente según ha hecho falta, cambiando medios y planes.
Iniciativa. En vez de esperar a que unos ciudadanos vayan contagiando a otros, se han hecho 250.000 test personalizados y tratado a los ciudadanos individualmente, y no a la población (el colectivo) en general. Cada ciudadano y cada foco de infección se ha tratado como un proceso personalizado a gestionar con eficiencia.
No voy a entrar en comparativas entre el caso coreano y el español, los lectores lo tendrán en mente. Sí quiero ver esto desde otro punto de vista: el empresarial. Estos tres elementos de estrategia: Iniciativa en la actuación, Agilidad en la acción y Profundidad en la misión, son los criterios que en UGROUND usamos como claves para el desarrollo de las empresas, y en particular de las PYMES.
El caso coreano nos demuestra que formular la estrategia es clave para tener éxito. La estrategia no es un plan, sino una meta bien formulada, y personas motivadas y formadas, fluidez en las ideas y en su aplicación a la estrategia, y los medios adecuados en el punto oportuno a tiempo.
Alfonso Díez - CEO y Fundador de UGROUND